Con sus playas

Si lo que te gusta es tumbarte al sol y luego refrescarte en el mar, pues fresco ciertamente es el Cantábrico, o simplemente dar un paseo por la arena, practicar un deporte o contemplar el horizonte, alojarte en Asturias ha sido una buena opción. 
El litoral asturiano se extiende a lo largo de más de 400 km y está formado por unas doscientas playas. Desde pequeñas calas salvajes hasta grandes arenales, que disponen de todos los servicios necesarios para su disfrute. 
Elegir las de más belleza es tarea ardua y difícil, así que hemos decido recoger las más afamadas del occidente, centro y oriente asturiano, pues por algo será. 
Recuerda que cerca de todas ellas existen casas de aldea, hoteles y apartamentos rurales recogidos en teacomodo.com, en zonas costeras que te fascinarán. 
Si vienes con perro, durante la temporada de verano está prohibido el acceso a las playas con animales. Existen de todas maneras calas alejadas para divertirte a lo lindo con tu mascota. 
Por último, los aficionados al naturismo, pueden sellar su pasaporte al paraíso y entrar en su mundo.

 
OCCIDENTE
 
Cabo Vidío. Foto Sociedad Regional de Turismo

El occidente de Asturias presenta por un lado playas pedregosas situadas al pie de elevados acantilados y por otro, grandes arenales en la desembocadura de las principales corrientes fluviales. Desde el cabo Busto en el concejo de Valdés y el cabo Vidio en Cudillero, disfrutaremos además de unas excelentes vistas de este sector costero.

 
Playa de Arnao. Foto Sociedad Regional de Turismo

Castropol, pueblo ejemplar en 1997 dominado por la Iglesia de Santiago que se remonta al siglo XVII, y Figueras, bonita villa marinera, son los dos enclaves más importantes del concejo de Castropol, cerca ya de Galicia, que debe su nombre a la existencia de un castro. Cuenta con dos interesantes playas: la playa de Arnao, en la desembocadura de la ría del Eo y la playa de Peñarronda, declarada monumento natural por sus formaciones dunares.

 
Playa de Peñarronda. Foto Sociedad Regional de Turismo
 
Playa de Serantes. Fotos Sociedad Regional de Turismo

En la desembocadura del río Tol, la playa de Serantes de arenas finas en el concejo de Tapia de Casariego, ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de un lugar tranquilo en un entorno rural entre dunas y marismas. Casas blancas con techos de pizarra y edificios decimonónicos, son uno de los numerosos atractivos de la localidad de Tapia de Casariego. Aquí nació Gonzalo Méndez de Cancio, famoso por traer desde la Florida las primeras semillas de maíz hace 400 años. Laplaya de Anguileiro, la Grande, es la más concurrida y además preferida por los aficionados al surf. En ella se celebra todos los años el Campeonato de Surf 'Memorial Peter Gulley' durante la Semana Santa.

 
El río Porcía, famoso por sus salmones, separa los concejos de Tapia de Casariego y El Franco. En su desembocadura se encuentra la playa de Porcía, de arena y cantos. 
Cerca de la playa de Pormenande con gran valor paisajístico, están las localidades de La Caridad, capital del concejo y Viavélez, pueblo de gran tradición marinera. Desde su parte alta podremos contemplar las formas que adquieren los acantilados de la costa occidental, así como el mar Cantábrico con toda su furia. 
 

Los castros de Coaña y Mohías, forman parte de las mil y una historias de esta región, constituyendo uno de los principales atractivos del concejo de Coaña. A esto hay que añadir: pintorescos lugares como Ortiguera, famoso por su marisco; el faro y cabo de San Agustín y la Quinta de Jardón, exponente de la arquitectura indiana. Dos playas a destacar en esta zona: la playa de El Barco y la playa de Arnielles.

 

La caza de ballenas fue una actividad común entre los habitantes de Navia durante la Edad Media. Posteriormente, la llegada de capital indiano en el s. XIX, supuso una interesante aportación que favoreció un desarrollo industrial continuado en nuestros días. Desde esta villa costera cuna del poeta Ramón de Campoamor, se accede directamente a la playa de Navia de arena fina y oscura, en el margen derecho de la ría. Jovellanos, famoso ilustrado asturiano, murió en 1811 en Puerto de Vega, una de las poblaciones del occidente asturiano más animada durante el verano. Próxima a ella nos encontraremos la playa de Frejulfe, un extenso arenal de unos 800m de longitud, monumento natural del Principado de Asturias.

 
Luarca -M.A.S.-

Los Vaqueiros de Alzada, la Villa Blanca de Luarca, Severo Ochoa, la Torre de Villademoros, la Fiesta de la Regalina. Estamos en el concejo de Valdés, donde la playa de Barayo con arena fina y grisácea, surge entre dunas, cañaverales y acantilados, formando parte de una de las Reservas Naturales Parciales del Principado. 
De gran belleza es la playa de Otur, que dispone de todos los servicios necesarios para su disfrute. Un pueblo marinero como Luarca con sus barrios: el Cambaral, con la Mesa de Mareantes; de la Peña, de la Pescadería; sus nobles edificios como el palacio del Marqués de Gamoneda o de los Marqueses de Ferrara; el faro y la Capilla de la Atalaya; Villar con sus casas de indianos, merece una parada en el camino antes de ponernos el bañador y dirigirnos hacia una de sus Tres Playas
En la desembocadura del río Esva se encuentra la playa de Cueva, frecuentada por surfistas, aficionados al windsurf o al buceo. Muy cerca, se puede apreciar la infinidad del horizonte desde el Cabo Busto. 
La playa de Cadavedo de cantos y arena se sitúa en esta localidad, que encierra el encanto de los pueblos de occidente con sus casas de tejado de pizarra, hórreos característicos y arquitectura indiana. Todo ello completado con las hermosas vistas obtenidas desde el promontorio donde se encuentra la ermita de la Virgen de la Regla.

 
Cudillero -Ana Müller-

Una de los pueblos más famosos de Asturias es Cudillero. Desde lo alto, con la particular disposición de sus casas de colores en la ladera y los curadillos colgados para su secado, vamos descendiendo hacia el puerto pesquero, no sin realizar una parada en la Capilla del Humilladero o en la Iglesia de San Pedro del siglo XVI. También podemos tomar el camino hacia su faro. Los restaurantes que encontraremos en este recorrido, nos darán la fuerza necesaria con el gusto del pescado o marisco en nuestros paladares, para continuar la visita. A 2 Km de esta localidad, en El Pito, nos espera uno de esos tesoros que esconde esta región, el Conjunto Palaciego de los Selgas.

 
Playa del Silencio

Una serie de calas recorren este concejo. Son playas de cantos rodados de difícil acceso y sin equipamiento. Destacan las de Gueirúa, delCalabón, el CastrillónPortochico y Purtiella. La playa del Silencio merece una parada en el camino. 
Partiendo de Oviñana con sus casas mariñanas, alcanzamos el Cabo Vidio, con acantilados de hasta 100 m de altura. Se trata de un mirador con espectaculares panorámicas. Existen en esta zona, lugar de paso de la ruta costera del Camino de Santiago, otros espacios con playas de interés. Por ejemplo, desde Soto de Luiña con su Iglesia de Santa María del siglo XVIII y la actual Casa de Cultura, antiguo hospital de peregrinos, nos dirigimos a la playa de San Pedro de la Ribera o de Bocamar de arena de color dorado con 440 m de longitud y buen acceso. No muy lejos, la Iglesia de San Martín de Luiña, recuerda a los vaqueiros, con una inscripción que limitaba el espacio que debían ocupar en el templo. La playa de la Concha de Artedo en la desembocadura del río Uncín, amplio arenal perfectamente equipado, es un lugar adecuado para el baño, el paseo y la pesca submarina.

 
Playa de Aguilar

Una de las playas más concurridas del concejo de Muros del Nalón es la playa de Aguilar, de arena dorada y fina. La playa de Cazonera separada de la playa de la Atalaya por los islotes de El Paso, posee también gran belleza. Todo ello en una zona que destaca por su alto valor paisajístico. El palacio de Valdecarzana y Vallehermoso con una portada plateresca del siglo XVI en la capital Muros del Nalón, y los cargaderos y grúas portuarias del antiguo puerto carbonero de San Esteban de Pravia, son algunos de los atractivos de este lugar.